La primera mitad del siglo XX estuvo marcada por dos grandes conflictos bélicos: las Guerras Mundiales. La primera tuvo lugar entre 1914 y 1918.
A lo largo del siglo XIX, los Estados modernos habían organizado sus sistemas políticos siguiendo los principios del liberalismo. Los ciudadanos de organizaban y ejercían su derecho a voto.
El sistema garantizaba el funcionamiento democrático
Pero en los años de entreguerra las ideas y los sistemas políticos basados en el liberalismo entraron en crisis.
Se presentaron tres nuevos modelos sociales: la democracia liberal con Estado interventor, el corporativismo autoritario y el comunismo.
En la Argentina, los siguieron con interés a fin de determinar a cuál convenía acercarse más.
Francia, Inglaterra y EEUU se orientaron hacia El Estado Interventor. Su ejemplo más significativo fue el "New Dial" impulsado por Franklin Roosevelt en EEUU a partir de 1993.
Alemania, Italia, Portugal y España optaron por el corporativismo autoritario en sus diversas formas como ser: nazismo, facismo, franquismo, etc.
El capitalismo seguía siendo el modo de producción hegemónico. En este caso las características se basaban en la representación de corporaciones bajo un partido único. Una fuerte militarización social, la exaltación de las ideas nacionalistas y la consolidación de líderes políticos carismáticos con poderes ilimitados.
Por otra parte, la primera revolución proletaria triunfó en Rusia (1917). Representaban a un modelo político compuesto por los soviets, el comunismo. Se basaba en la supresión de la propiedad privada, medios de producción en manos de los trabajadores. Etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario